El exilio de Rosamunde

EL EXILIO DE ROSAMUNDE

Edición revisada

Disponible en Amazon:

Versión en español:   https://amzn.eu/d/j1VN2kM

Versión en inglés:  https://amzn.eu/d/1WFkZrX

Sinopsis

Todo comenzó en el verano del 64. Luis, un joven soñador e idealista, llega a Arfa, un recóndito pueblo a los pies de los Pirineos. Allí le espera el abuelo que nunca conoció: Enrique, antiguo profesor de filosofía, exiliado en Francia durante la Guerra Civil y que volvió a vivir el mismo horror en París.

“Las bombas suenan y huelen igual en todas partes”.

El exilio de Rosamunde es una novela profundamente humana. Un homenaje a los maestros, y más concretamente a los maestros rurales. A tantos y tantos exiliados. La cultura frente a la barbarie, la palabra frente a la violencia, los libros frente a las armas. La música, la sed de conocimiento, la razón…

Antonio Bustamante nos sumerge en una novela llena de emociones, con una prosa ágil y evocadora que atrapa al lector desde la primera página. No es una novela histórica, aunque el pasado pesa en cada palabra. No es una historia de amor, pero está impregnada de ternura. No es un thriller, pero el misterio de la memoria y el dolor del exilio te mantendrán en vilo hasta el final.

Personajes ficticios (imágenes elaboradas con inteligencia artificial)

Enrique Montero Ruíz

Nació en Cuenca en el año 1900. Profesor de Filosofía en el Instituto-Escuela de la Institución Libre de Enseñanza. Participó en las Misiones Pedagógicas. Experto en la filosofía existencialista, en Soren Kirkegaard, Jean Paul Sartre, Albert Camus. Ha escrito varios libros, es colaborador habitual de revistas internacionales. Habla y escribe francés y alemán.

El 10 de febrero de 1939, ante la proximidad del avance de las tropas franquistas y la toma de Madrid, decide huir a Francia.

Apariencia: Delgado y alto (1,85), constitución enjuta, pelo blanco, barba y bigote.  Ojos azules muy claros. Manos y dedos largos de pianista. Siempre se le ve con su pipa, encendida o apagada y su sombrero Fedora Borsalino de fieltro de pelo de conejo, regalo de sus amigos republicanos de París cuando regresaba a España.

Carácter: Enérgico y resolutivo. Muy seguro de sí mismo, buen orador, idealista y reservado. Muy leal con sus amigos, 

Aficiones: Lectura y música, Toca el piano y violín, especialista en compositores románticos, especialmente en Chopin y Schubert, Rosamunda es su composición favorita, la oye permanentemente.

Luis Ibáñez Montero

Nació en Madrid el 1 de Octubre de 1950. Ha estudiado en el Liceo Francés de Madrid, Ha aprobado la reválida del Bachillerato Elemental con nota de sobresaliente. Desde los 8 años estudia música y violín en el Conservatorio. Habla perfectamente francés.

Apariencia: Delgado y alto para su edad, desgarbado (su madre le insiste constantemente que tiene que ponerse derecho). Tiene la piel clara, el pelo castaño claro revuelto que su madre se empeña a aplacar con fijador-gomina marca Patrico y grandes ojos azules, lleva gafas para miopía desde los 12 años.

Carácter: Luis es tímido, reflexivo y sincero. Tiene pocos amigos muy elegidos.

Aficiones: La lectura, la música clásica (toca el violín) y el teatro en el Liceo Francés.

Shantal Duval

Nació en Montpellier, 16 de Febrero de 1922. Ha estudiado Literatura Clásica en La Sorbona de París, Fotógrafa

Apariencia: delgada de estatura media (1,65), pelo rubio, piel muy blanca, ojos azules muy claros, cuerpo proporcionado.

Carácter: Frágil, indecisa, voluble, le cuesta mantener una opinión, con largas etapas de silencio, 

Aficiones: la fotografía, paseos por el campo y la lectura de poesía, adora a Edith Piaf.

Isabel Montero Benítez

Nació en Madrid el 18 de marzo de 1927. Ha estudiado música en el Conservatorio de Madrid y es una excelente pianista. 

Apariencia: Delgada y alta para las mujeres de la época. Tiene la piel clara, el pelo castaño y los ojos azules. 

Carácter: tímida y reflexiva, con alguna tendencia a ánimo depresivo. 

Aficiones: las escapadas a Navacerrada y sus interpretaciones al piano.

Personajes reales

Jean Paul Sartre (1905-1980) 

Filósofo, escritor y activista francés, figura clave del existencialismo. Defendía que el ser humano es libre y responsable de sus decisiones, creando así su propia esencia. Entre sus obras más conocidas destacan La náusea (1938), El ser y la nada (1943), y la obra teatral A puerta cerrada (1944). Sartre también tuvo un fuerte compromiso político, apoyando causas marxistas y anticolonialistas, y rechazó el Premio Nobel de Literatura en 1964 como muestra de su independencia intelectual.

Simone de Beauvoir (1908-1986) 

Filósofa, escritora y activista feminista francesa, clave en el existencialismo y en la lucha por la igualdad de género. Su libro más famoso, El segundo sexo (1949), revolucionó el pensamiento feminista al analizar la situación histórica y social de las mujeres, sosteniendo que "no se nace mujer, se llega a serlo". Fue compañera intelectual y sentimental de Jean-Paul Sartre, participó activamente en movimientos políticos y sociales, y destacó por sus novelas y memorias, como Los mandarines (1954) y Memorias de una joven formal (1958).

Albert Camus (1913-1960)

Escritor y filósofo francés nacido en Argelia, representante destacado del absurdismo. Consideraba que la vida humana carece de sentido inherente, pero que el individuo debe enfrentar este absurdo con dignidad y rebeldía. Entre sus obras más importantes destacan las novelas El extranjero (1942), La peste (1947), y el ensayo filosófico El mito de Sísifo (1942). Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1957 por su influyente obra literaria y filosófica.

Pablo Picasso (1881-1973) 

Pintor y escultor español, considerado uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Destacó por ser uno de los fundadores del cubismo, movimiento artístico que revolucionó la representación visual al romper con la perspectiva tradicional. A lo largo de su prolífica carrera experimentó con diversos estilos, como el período azul, el período rosa y el surrealismo, creando obras emblemáticas como Las señoritas de Avignon (1907) y Guernica(1937). Picasso fue también conocido por su personalidad excéntrica y su vida personal intensa, siendo una figura clave en la historia del arte moderno.

Antonio Machado (1875-1939) 

Poeta español, considerado uno de los principales representantes de la Generación del 98. Su obra destaca por su sencillez, profundidad filosófica y reflexión sobre el paso del tiempo, la nostalgia y el paisaje castellano. Entre sus obras más conocidas están Soledades (1903), Campos de Castilla (1912) y Nuevas canciones(1924). Su poesía expresa preocupaciones existenciales, sociales y políticas, convirtiéndose en un símbolo cultural de España. Murió en el exilio, en Collioure (Francia), durante la Guerra Civil Española.

Sylvia Beach (1887-1962)

Librera y editora estadounidense, kfundó la librería Shakespeare and Company de París. Su establecimiento se convirtió en un importante centro cultural en los años 1920, frecuentado por escritores como Ernest Hemingway, James Joyce, Ezra Pound y Gertrude Stein. Beach es especialmente reconocida por haber publicado por primera vez la novela Ulises de James Joyce en 1922, cuando nadie más se atrevía a hacerlo debido a la censura. Su librería fue un símbolo literario y de libertad intelectual, dejando una huella profunda en la historia literaria del siglo XX.

Philippe Pétain (1856-1951)

Militar y político francés, héroe nacional durante la Primera Guerra Mundial por su defensa en la Batalla de Verdún (1916). Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial dirigió el régimen colaboracionista de Vichy (1940-1944), aliándose con la Alemania nazi. Tras la liberación de Francia fue juzgado y condenado a muerte por traición, aunque su pena fue conmutada por cadena perpetua debido a su avanzada edad. Murió en prisión en 1951.

Lugares históricos

Madrid, España (1936)

En 1936, Madrid, la capital de España, tenía aproximadamente 950.000 habitantes. Al finalizar la Guerra Civil Española en 1939, Madrid, que había sido uno de los puntos centrales del conflicto y había sufrido un prolongado asedio, vio su población reducida y afectada. Las estimaciones indican que la población madrileña podría haber descendido hasta alrededor de 800.000 habitantes al término de la guerra, reflejando las consecuencias de los combates, los bombardeos, la escasez de alimentos y el éxodo de civiles.

Durante los años del asedio participaron la aviación del general Franco, la Legión Cóndor de la Luftwaffe alemana enviada por Hitler, que se hizo tristemente famosa por el bombardeo de la ciudad de Guernica, y la Aviazione Legionaria enviada por Mussolini. Los bombardeos sobre Madrid se caracterizaron por su brutalidad y fueron un claro ejemplo del uso de la fuerza aérea para quebrar la voluntad de una población civil durante un conflicto armado. La ciudad, defendida firmemente por las milicias republicanas y la población local, resistió los bombardeos y el asedio hasta marzo de 1939, cuando finalmente cayó en manos de las fuerzas militares sublevadas. La intensidad y frecuencia de estos ataques aéreos dejaron a Madrid gravemente dañada y marcaron profundamente a sus habitantes.

París, Francia

París fue tomada por las fuerzas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial el 14 de junio de 1940. En esa fecha, las tropas nazis ocuparon la ciudad sin resistencia, después de que el gobierno francés la declarara "ciudad abierta" para evitar su destrucción. Esta acción formó parte de la Blitzkrieg ("guerra relámpago") que arrasó Francia al comienzo del conflicto, lo que condujo a la rápida capitulación francesa y a la firma del armisticio poco después, el 22 de junio de 1940.

Tras la entrada en París, los nazis establecieron un gobierno de ocupación que duró hasta la liberación de la ciudad en agosto de 1944.  

La caída de París representó un duro golpe para el orgullo nacional francés y mostró tanto la eficacia como la brutalidad de la máquina de guerra alemana.

Café de Flore

Es un café brassserie situado en el número 172 del Boulevard Saint-Germain, en el VI Distrito de París.

Durante la Primera Guerra Mundial, Guillaume Apollinaire recibía allí a sus amigos, entre ellos Max Jacob, Louis Aragon y André Breton, y la sala se convierte en el lugar de encuentro favorito de los dadaístas y los surrealistas. En los años 30, el poeta Jacques Prévert y sus amigos del "Grupo Octubre". Los pintores y escultores les siguen: era frecuente ver allí a Picasso. Pero es a partir de 1939, fecha de su adquisición por Paul Boubal, que el Café de Flore se convertirá en el centro de la intelectualidad del margen izquierdo del Sena. Jean Paul Sartre4 y Simone de Beauvoir tenían mesa fija y atrajeron allí a buena parte del movimiento existencialista naciente. Curiosamente, durante la ocupación nazi los militares alemanes no frecuentaban el Flore. Sartre escribió al respecto "Durante cuatro años, los caminos del Flore fueron para mí los caminos de la libertad".

Estudio de Picasso

Pablo Picasso mantuvo el estudio de la Rue des Grands-Augustins de París desde finales de 1936 hasta 1955. Fue allí donde pintó Guernica y donde Dora Maar fotografió el proceso de creación de la obra y los dibujos y pinturas asociados a la misma. Tras la Segunda Guerra Mundial Picasso pasaba cada vez más tiempo en el sur de Francia, y solo ocasionalmente ocupaba el estudio durante sus estancias en París. En ese inmueble Honoré de Balzac ubicó el taller del pintor Frenhofer, protagonista de su novela La obra maestra desconocida (1831), lo que otorgó al espacio un aura especial acerca del trabajo del artista y la persecución del ideal de belleza.

Antes de alquilar, con la intervención y ayuda de Dora Maar, las dos plantas del edificio del siglo XV conocido como Hôtel de Savoie y ocupar el espacio en el que acontece el relato de Balzac, Picasso había realizado en 1931 una serie de grabados para ilustrar La obra maestra desconocida, por encargo de Ambroise Vollard. En el invierno de 1936, Picasso acondiciona el que será su nuevo estudio, en el que encontró reminiscencias al Bateau-Lavoir, su primera casa-taller en París.

Fue íntegramente en este estudio, a raíz del encargo que el Gobierno de la República le hizo para el pabellón en la Exposición Internacional de París de 1937, donde el artista ideó y creó Guernica. En las semanas en las que el artista trabajó en el gran lienzo recibió diversas visitas de amigos y políticos, de las que se conserva el registro fotográfico de la de André Breton y Jacqueline Lamba; y también la serie realizada por Maar, cuyas fotografías están determinadas en parte por la escasa iluminación del estudio y dan cuenta no solo de los cambios compositivos en el lienzo, sino también de sus dimensiones con relación al espacio. Tras una estancia en 1939 en Royan, Picasso permaneció en la capital francesa durante la Segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana de la ciudad. Se sabe que fueron muchos los que le visitaron en su estudio de la Rue des Grands-Augustins en esos años: artistas, reporteros, militares e incluso el embajador de Alemania en París. Pese a las circunstancias, Picasso no cesó de trabajar, acumulando en su taller pinturas y esculturas realizadas entonces junto a obras anteriores y de otros artistas, como muestran las fotografías que tomaron Brassaï, Lee Miller y Herbert List en 1944. Desde entonces el estudio ha quedado vinculado a la persona de Picasso; en 2004 se expuso en él uno de los tapices realizados a partir de Guernica. Tras años de gestiones y polémicas –se quiso transformar el edificio en un hotel–, y con la participación de su hija Maya, el estudio está ahora dedicado a usos artísticos y de investigación relacionados con el artista.

https://guernica.museoreinasofia.es

Shakespeare and Company 

Es una librería independiente situada en 12 de la calle Odeón, en el V distrito de París.  Sirve al mismo tiempo como librería y biblioteca especializada en literatura anglosajona. Fue fundada el 19 de noviembre de 1919. El primer piso sirve también como refugio para los viajeros, conocidos como "tumbleweeds", albergados a cambio de algunas horas de trabajo en la librería cada día. El piso bajo dispone de un "wishing well", o pozo de los deseos al que los visitantes suelen arrojar monedas.

Arfa

Villa del municipio de Ribera d'Urgellet, en el centro de la comarca del Alt Urgell. El pueblo se encuentra al pie de la sierra de la Freita, sobre una colina rocosa en la orilla izquierda del río Segre, a 668 metros de altitud. Las cerezas de Arfa gozaron de gran renombre. La villa forma parte de la Red de pueblos con encanto de la Diputación de Lleida.

Edificios y lugares de interés

  • Puente de Arfa. Una pasarela de madera permitía cruzar el río hasta la construcción del actual puente de piedra, muy probablemente a mediados del siglo XIX. En algunas épocas, el Segre desviaba su curso y pasaba por la derecha del puente, por lo que se debía usar una pasarela de madera para atravesarlo. A pesar de sufrir diversas modificaciones (como una ampliación mal ejecutada tras la Guerra Civil para permitir el paso del coche de línea, o la reforma integral de 2011) y daños por riadas, como las de 1982, el puente de piedra de Arfa sigue en funcionamiento.
  • Iglesia de Sant Serni. Construida en el siglo XII en estilo románico, esta iglesia parroquial ha llegado hasta la actualidad con diversas modificaciones. Su campanario, cuya parte superior tiene una curiosa forma octogonal, data de 1707. Según la tradición, su construcción fue financiada por un vecino que se había enriquecido en las guerras de los Países Bajos. El reloj del campanario, de 1816, conserva aún su maquinaria original, fabricada por un relojero de Ordino, en Andorra.
  • Pozo de hielo de la Caveca. Construido a mediados del siglo XVII, este pozo de hielo se encuentra en perfecto estado de conservación. Es una estructura semisubterránea, cubierta por una cúpula semiesférica hecha con sillares unidos con mortero de cal. El 23 de agosto de 1641, el cabildo de La Seu acordó la construcción de un pozo de hielo en Arfa y designó una comisión de dos canónigos para gestionar la obra. En febrero de 1642, la construcción ya estaba terminada y poco después el cabildo arrendó su gestión, así como la distribución y venta del hielo. En 1653, se construyeron unas balsas de agua cerca del pozo y junto al río Segre para mejorar el suministro de hielo resultante de la congelación del agua. El hielo del pozo de la Caveca era un privilegio exclusivo de los canónigos y se vendía en una tienda de La Seu (navateria) propiedad del cabildo.
  • Arco del Castellà. Un estrecho pasadizo sobre un arco elevado conectaba la antigua torre o Castillo Genís con la residencia del castellà (encargado del castillo), una casa que todavía hoy se conoce como Cal Castellà. El arco se encuentra en muy buen estado de conservación.

Episodios históricos

La Guerra Civil Española (17 de julio de 1936 – 1 de abril de 1939)

Comenzó con un golpe militar apoyado por la derecha política y económica y, en cierta medida, por la Iglesia Católica, contra el gobierno legalmente establecido de la República. Los líderes del golpe militar fueron encabezados por el general Franco, formado en las colonias africanas, y recibieron todo tipo de apoyo de la Italia fascista de Mussolini y de la Alemania nazi de Hitler. Se calcula que la guerra causó alrededor de seiscientas mil muertes entre ambos bandos enfrentados, y tras finalizar el conflicto, unas cincuenta mil personas fueron ejecutadas entre 1939 y 1946. Cerca de medio millón de españoles salieron al exilio por miedo a represalias y se establecieron en Francia y América Latina, especialmente en México, Argentina y Chile. Con la victoria del ejército golpista, Franco fue nombrado Jefe del Estado e instauró una estricta dictadura sin derechos políticos, que duró casi cuarenta años y terminó con la muerte del dictador.

Segunda Guerra Mundial (1 de septiembre de 1939 – 2 de septiembre de 1945)

Comenzó con la invasión alemana de Polonia y se extendió hasta convertirse en un conflicto militar global que involucró a las principales potencias y a casi todas las naciones europeas. Los Aliados (Estados Unidos, Reino Unido, Rusia y Francia) se enfrentaron a las llamadas Potencias del Eje (Alemania, Japón e Italia).

Se movilizaron aproximadamente 100 millones de efectivos militares, causando una enorme cantidad de muertes civiles mediante el Holocausto, bombardeos masivos sobre ciudades y el uso de armas nucleares. Se estima que el conflicto dejó entre 50 y 70 millones de víctimas, lo que representó alrededor del 2,5% de la población mundial.

Persecución de los judíos en París

Poco después de la ocupación de París, el régimen de Vichy promulgó el Estatuto de los Judíos en octubre de 1940 y una versión más severa en junio de 1941. Estas leyes excluyeron a los judíos de la vida pública y económica, marcando el inicio de una serie de restricciones institucionales y legales basadas en la raza.  

A partir de junio de 1942, los judíos en París y en toda la Francia ocupada fueron obligados a llevar la estrella amarilla, lo que los identificaba públicamente como judíos y facilitaba su discriminación y persecución.  

La policía francesa y otros funcionarios colaboraron activamente con los ocupantes nazis en la identificación, arresto y deportación de judíos a campos de concentración y exterminio.  

La Rafle du Vel’ d’Hiv (Redada del Velódromo de Invierno) tuvo lugar el 16 y 17 de julio de 1942. Fue coordinada por las autoridades nazis con el apoyo crucial de la policía francesa. Más de 13.000 judíos, incluidos miles de niños, fueron arrestados en sus hogares con la ayuda de listas detalladas proporcionadas por la propia policía francesa. Los detenidos fueron inicialmente confinados en el Velódromo de Invierno, un estadio cubierto de París, donde permanecieron en condiciones deplorables sin acceso suficiente a alimentos, agua o instalaciones sanitarias adecuadas durante varios días.  

Desde el velódromo, los judíos fueron trasladados a campos de tránsito como Drancy y posteriormente deportados a Auschwitz y otros campos de exterminio, donde la mayoría fueron asesinados.  

Rosamunda

Helmina von Chézy (nacida Wilhelmina Christiana Klencke, 1783-1856) fue una escritora más ambiciosa que dotada, pero cuyo nombre se recuerda por su excelente gusto musical y su capacidad persuasiva ante dos de los grandes compositores de su época. Escribió el libreto para la ópera Euryanthe de Carl Maria von Weber, y se estaba preparando su estreno, en Viena, en Octubre de 1823, cuando se enamoró de la música de Schubert y lo convenció para que compusiera la música incidental de su pieza teatral Rosamunde, Fürstin von Zypern («Rosamunda, Princesa de Chipre»), que se presentó dos meses después, el 20 de diciembre. La ópera de Weber fue realmente estrenada con éxito, aunque el desafortunado texto de Chézy contribuyó a su escasa circulación posterior. Rosamunda, en cambio, fue un fracaso desde el principio, desapareciendo después de dos únicas representaciones; la contribución de Schubert es la única parte que sobrevive y continúa por sí sola. De este modo, la posteridad puede ser más generosa con Helmina por Chézy por la música que obtuvo, que por sus propios esfuerzos creativos. Debe señalarse que Schubert empleó uno de sus poemas en una de sus últimas y más notables canciones, Der Hirt auf dem Felsen (“El pastor en la roca”) un largo lied con clarinete obbligato.

Curiosamente, la parte más conocida de la música de Rosamunde, la obertura, no se escuchó con la obra teatral. Presionado por un plazo de dos semanas para componer la música incidental (tres coros, tres entreactos, una canción y dos piezas para ballet), Schubert desistió de escribir una nueva obertura y utilizó la que había compuesto el año anterior para su ópera Alfonso und Estrella. Dado que esa ópera no fue estrenada hasta 1854, la obertura era nueva para el público de 1823, pero cuando se publicó Rosamunde (que no fue hasta 1891), tampoco fue con la Obertura de Alfonso und Estrella, la realmente escuchada en el teatro, sino con una aún más antigua que Schubert había compuesto en 1820 para Die Zauberharfe, (“El arpa mágica”), obra de un autor llamado Georg Ernst von Hofmann, un desastre aún mayor y aún más rápidamente olvidado que Rosamunde. De hecho, partes de la obertura habían aparecido aún antes, en una de las dos Oberturas en estilo italiano que Schubert compuso en 1817, (la D. 590 en Re mayor, que cita una melodía de la ópera Tancredi de Rossini).

Cualquiera que sea su origen y con cualquier nombre, esta es una de las mejores piezas orquestales de Schubert, llena de agradables melodías y exhibiendo su característica calidez y buen humor con una utilización magistral de los recursos orquestales que no superó ni siquiera en su gloriosa última sinfonía.

https://conciertoseneldelibes.wordpress.com/2019/03/25/schubert-obertura-de-rosamunda/

Reseñas

@liveletraslove

Ha sido abrir sus páginas y sentir lo que ya sentí con el primer libro del autor: me encanta cómo escribe este hombre. Punto. No hay más.

No había terminado el primer capítulo que ya sonreía y me sentía bien. El autor tiene una forma de expresarse tan correcta y tan de antes que me encanta. Algo también a destacar es que tanto uno como otro de los libros que he leído hasta el momento del autor, son muy cortitos y se leen muy deprisa una vez te pones. Junto con la facilidad que tiene para atraparte, ya es el todo.

Esta es una mezcla maravillosa de novela histórica con romance y suspense. Un boom de géneros mezclados que en ningún momento resulta absurdo.

Me voy a mojar y diré que este me ha gustado más que el primero y eso que el primero lo disfruté mucho. Creo que la inocencia de algunos personajes me ha cautivado.

Una novela maravillosa para leer en una tarde de lectura, sofá y manta.

@sergibooks

Un libro triste, duro pero necesario y que nos hace pensar en todas esas personas (muchos de nuestros abuelos) que les tocó vivir una etapa tan dura como la guerra. Cualquiera de ellas. Todas son injustas e innecesarias.

@la_libreria_secreta

Puede ser uno de los libros que más me haya trasmitido. Una exquisitez que como dije, he leído despacio, si perderme ni un detalle.

@fernandodiezdebulnes

Se trata de una novela de ficción, con una poderosa ambientación histórica, sin que el alarde de documentación lastre la trama. La narración es fluida, imprime un ritmo ágil que recuerda a Hemingway, con sus frases cortas y eficaces.

@gemysuslecturas

Una bonita historia llena de arte y conocimiento y acompañada en todo momento por la melodía que acompaña toda una vida, en éste caso, los acordes de ‘Rosamunde'.

@patricio

Una historia potente, muy bien resuelta por el autor.

Reseñado en España el 27 de febrero de 2022

Rosamunde no es un personaje (¿o sí?), es el título de una ópera de Schubert, cuya música acompaña a Enrique «en momentos felices, también en el dolor y la tragedia». Es un recurso literario que sabe manejar Bustamante para reforzar la emotividad de las diferentes situaciones que sus personajes sufren: exilio, incertidumbres, miedo, pérdidas, distancia.

Enrique, profesor de filosofía en la Institución Libre de Enseñanza, se ve obligado a exiliarse en Francia en los últimos meses de la guerra civil. Allí volverá a vivir los horrores de otra guerra, la Segunda Guerra Mundial. «Las bombas suenan y huelen igual en todas partes», dirá Enrique cuando estalla una bomba a las afueras de París, cerca del metro donde se ha refugiado.

Pasados los años, regresa a su país y se instala en Arfa, un pueblo situado en las faldas de los Pirineos, como maestro. En el verano del 64, su nieto Luis irá a visitarlo en vacaciones. Una oportunidad para que este descubra las razones por las que su madre no hablaba de él.

Se trata de una novela de ficción, con una poderosa ambientación histórica, sin que el alarde de documentación lastre la trama. La narración es fluida, imprime un ritmo ágil que recuerda a Hemingway, con sus frases cortas y eficaces, gravitando el peso de las emociones sobre la acción, más que sobre las palabras. Porque, por encima de todo, la novela transmite sensaciones, sentimientos, y lo hace en su justa medida, sin caer en la sensiblería.

@sarda.vidal

Fantástico

Reseñado en España el 25 de enero de 2022

M. Vidal:

Me ha parecido maravilloso, por los capítulos que desarrolla y por la sensibilidad del autor, que te hace vivir todos los momentos de la historia, te transporta a la guerra civil española, te hace vivir la penumbra y desconcierto de las personas que la vivieron. Te traslada a Paris, donde conoces Paris y lo vives y Lérida que hace que te pasees por este pueblo y conozcas lo que eran las escuelas y la enseñanza que impartían en en aquellos tiempos. Y lo que más me ha gustado es la forma de expresión y sensibilidad del autor. Me ha encantado.

@ramón

5,0 de 5 estrellas

Una historia profundamente humana, que no nos dejará indiferentes.

Reseñado en España el 25 de enero de 2025

Recuerdo unas líneas que leí en el libro “Impromptus”, de André Comte-Sponville: “Mozart es un milagro. ¿Y qué es Schubert? Un sufrimiento, un dolor, un desgarro…”.

El título de esta magnífica novela que acabo de leer, “El exilio de Rosamunde”, del escritor Antonio Bustamante, contiene en sí mismo las claves de la historia que se nos va a contar. Una historia profunda, muy potente, intensa, preciosa: el exilio y las vivencias del eminente filósofo Enrique Montero, que ha de huir de España hacia Francia ante el avance de las fuerzas fascistas durante la guerra civil española. Como tuvieron que huir tantos otros intelectuales, artistas, profesores… Y el exilio, como leíamos más arriba, es sufrimiento, dolor, desgarro.

El nieto de Enrique Montero, Luis, un joven soñador e idealista, necesitará en un momento de su todavía joven vida conocer a su abuelo. Para ello, se embarca en un viaje, desde Madrid, hasta la pequeña población de Arfa, donde aquel ha sido destinado -después de ser “readmitido”, años después del fin de la guerra, como maestro-, en la provincia de Lleida.

Hay un objeto del que nuestro protagonista nunca se ha desprendido, ni en los momentos más complicados y llenos de urgencias: su disco con Rosamunde, op. 26 de Schubert. Necesitará de un gramófono para poder oírlo, y siempre, de un modo u otro, lo acabará consiguiendo. La serenidad, la paz, los recuerdos, le llegan en muchas ocasiones a través de estas preciadas notas.

En esta novela se nos muestra un contexto histórico y cultural donde no faltan personajes fundamentales para entender la evolución del pensamiento filosófico contemporáneo, del arte… Camus, Sartre, Simone de Beauvoir, Picasso, etc. Me ha encantado el acierto de cada aparición, y también el rigor en la descripción de algunos sucesos históricos de gran importancia.

La trama no nos da tregua, y el mundo interior de Enrique, y también de su nieto (con quien establece una relación conmovedora), van evolucionando a partir de circunstancias que los llevarán a transitar los caminos que el destino les depara.

Esta es una novela profundamente humana. Un homenaje a los maestros, y más concretamente a los maestros rurales. A tantos y tantos exiliados. La cultura frente a la barbarie, la palabra frente a la violencia, los libros frente a las armas. La música, la sed de conocimiento, la razón… Todo ello me he encontrado en esta fantástica obra que, sin duda, no nos dejará indiferentes.

@algernon

5,0 de 5 estrellas

Extraordinaria novela

Reseñado en España el 11 de febrero de 2022

Fantástica novela. No es una historia muy extensa, pero es de esas historias que se quedan contigo una vez las lees.

Tiene una ambientación excelente que te transporta a una época muy dura pero a la vez puedes “oler” esos paseos por Paris y sentir a unos personajes entrañables e incluso con personajes secundarios “de lujo”.

Una trama con amor, suspense, filosofía que te mantiene enganchado hasta la última página.

Me ha encantado, muy recomendable.

@pilar.jimenez

5,0 de 5 estrellas

El exilio de Rosamunde

Reseñado en España el 14 de enero de 2022

Es una novela estupenda, entretenida, histórica, gran conocedor de Paris, el idioma francés y la educación en la época de Giner de los Ríos y la Institución libre de Enseñanza, igualmente de la música clásica.

@felix

5,0 de 5 estrellas

Un libro muy interesante que engancha

Reseñado en España el 10 de diciembre de 2021

Un buen libro que nada más recibirlo comencé a leerlo. Me está enganchando mucho conforme lo veo leyendo pero desde el primer momento ya conectó directamente conmigo. Es interesante y está bien escrito. ¡Muy recomendable!

@angeles

5,0 de 5 estrellas

Bonita historia

Reseñado en Estados Unidos el 9 de abril de 2022

Es una historia muy bonita con un trasfondo histórico que la hace muy interesante. Se lee muy rápido, porque te engancha desde el principio. Además, tiene múltiples lecturas, aparte del aspecto histórico que ya he comentado. Se puede leer fijándonos en un punto de vista filosófico, literario, estudios de género... ¡Muy completa!

@laseccionprohibida

5,0 de 5 estrellas

Una novela maravillosa

Revisado en España el 27 de noviembre de 2023

Ha sido abrir sus páginas y sentir lo que ya sentí con el primer libro del autor: me encanta cómo escribe este hombre. Punto. No hay más.

No había terminado el primer capítulo que ya sonreía y me sentía bien. El autor tiene una forma de expresarse tan correcta y tan de antes que me encanta. Algo también a destacar es que tanto uno como otro de los libros que he leído hasta el momento del autor, son muy cortitos y se leen muy deprisa una vez te pones. Junto con la facilidad que tiene para atraparte, ya es el todo.

Esta es una mezcla maravillosa de novela histórica con romance y suspense. Un boom de géneros mezclados que en ningún momento resulta absurdo.

Me voy a mojar y diré que este me ha gustado más que el primero y eso que el primero lo disfruté mucho. Creo que la inocencia de algunos personajes me ha cautivado.

Una novela maravillosa para leer en una tarde de lectura, sofá y manta.

@jessy.antiques

5,0 de 5 estrellas

Cálido y cercano

Revisado en España el 18 de enero de 2023

@ebooksbooks

Es una novela de Lectura fácil y ligera, es de estos libros que vale la pena leer despacio. 

Al leerlo sientes como si estuvieses hablando con un familiar mayor que te cuenta la historia de su vida, de su amor, de sus aventuras y de sus desgracias...

Es un libro cálido, qué te hace sentir muy cercano a los personajes.

Al Final las guerras nos alcanzan a todos, tarde o temprano, nadie se salva.. las guerras siempre destruyen todo a su paso pero no solo edificios también vidas... familias... Incluso este libro me recordó a mis propias raíces, mi familia a causa de la segunda guerra mundias huyo buscando un mejor lugar para vivir.

El exilio de rosamunde cuenta la historia de Luis, un joven que decide emprender un viaje (que cambiara su vida para siempre) para conocer a su abuelo, Enrique, profesor de filosofía quien se separo de su familia para salvarla, sin dejar de luchar por sus ideales y al final la vida lo llevo a vivir una vida que no esperaba, En un país que no conocia, con un idioma que no hablaba muy lejos de su familia.

Familia, literatura, amor, guerra, pasión y desgracia, Son los ingredientes de este increíble libro, una historia única con un final estrepitosamente inesperado... te quedarás enganchad@ hasta el final te lo prometo....

AAAHHH y luego estáParís, siempre nos quedará parís.

Mis felicitaciones al escritor, que el Éxito te alcance, gracias por la oportunidad de leer tu obra, quedará por siempre conmigo.

@alex.gonzalez

5,0 de 5 estrellas

MAGNIFICA!!!

Revisado en España el 11 de junio de 2022

Una novela que engancha desde la primeras páginas. Momentos sublimes por situaciones emocionales vividas en épocas críticas de nuestra historia plasmadas en las vivencias de Shantal, Enrique y el contexto de una Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial.

Gran homenaje a Enrique, por su labor de maestro y por poner en valor la decisión de su vida de salir de su tierra en un momento político de conflicto que desdibujaría por completo el transcurso de su vida.

Conociendo por mi parte al autor, me surgen preguntas hacia que parte de la novela es real y que parte es ficción.

Queda pendiente una visita a Arfa, que no creo que tarde mucho en realizar.

@antonio.torres

5,0 de 5 estrellas

Excelente trabajo, muy bien documentado que la hace muy recomendable

Revisado en España el 2 de febrero de 2022

Excelente trabajo , no es una trama, ni una novela negra , ni policiaca, pero incluye todos los elementos que la hacen muy fácil de leer y describe muy detalladamente situaciones y lugares de la novela

Muy recomendable para leerla y regalar a alguien que le guste la lectura

@francisco.medina

5,0 de 5 estrellas

Amena, deliciosa y entrañable novela.

Revisado en España el 9 de marzo de 2022

Deliciosa novela, con una narrativa muy bien ambientada y a la vez muy fluida, y entrañables personajes que, Antonio Bustamante, sitúa con destreza en los distintos escenarios donde se desarrolla la obra. Una excelente combinación de: aventura, suspense, amor y emoción. De esos libros que enganchan y no deseas que se termine, y que logran mantener desde la primera página la atención del lector, hasta el desenlace, con una buena dosis de expectación.

Una de esas novelas que dejas en lugar bien visible para releerla en algún momento. Sin ninguna duda, totalmente recomendable.

@segibooks

5,0 de 5 estrellas

La historia

Revisado en España el 16 de enero de 2022

Vuelve Antonio Bustamante, después de su primera novela y que fue todo un descubrimiento, con "El exilio de Rosamunde" donde queda claro que es un maestro creando interesantes tramas y que es gran conocedor de la historia. Tanto de España como fuera de ella.

Un libro triste, duro pero necesario y que nos hace pensar en todas esas personas (muchos de nuestros abuelos) que les tocó vivir una etapa tan dura como la guerra. Cualquiera de ellas. Todas son injustas e innecesarias.

Luis viaja a Arfa con la idea de conocer a su abuelo Enrique, el cuál tuvo que huir hacia Francia al empezar la Guerra Civil. Un abuelo que no conoce y que le han hablado muy poco, más bien nada. Necesita saber de primera mano que ocurrió desde que tuvo que huir de España.

Sabes, mientras lo lees, que su lectura no va a ser fácil, y no porque Antonio Bustamante no haya sabido contarlo, al contrario. Describe de una forma sublime (si se puede utilizar este adjetivo cuando hablamos de guerras) y tan detallada esos momentos tan duros, que no te quedará más remedio que quedarte enganchado a la novela.

Una historia de lucha y superación con un magnífico trabajo de documentación, hace de este libro, otra lectura obligada para este 2022. No te lo pienso repetir. Es muy buena...

@angeles

5,0 de 5 estrellas

Bonita historia

Revisado en los Estados Unidos el 9 de abril de 2022

Es una historia muy bonita con un trasfondo histórico que la hace muy interesante. Se lee muy rápido, porque te engancha desde el principio. Además, tiene múltiples lecturas, aparte del aspecto histórico que ya he comentado. Se puede leer fijándonos en un punto de vista filosófico, literario, estudios de género... ¡Muy completa!