Los Judíos en París Durante la Ocupación Nazi: Un Capítulo Oscuro de la Historia

Se lo habían contado, pero no lo podía creer. Los nazis obligaban a los judíos a llevar una estrella amarilla cosida a su ropa, cerca del corazón, con la palabra Juif en letras negras. La vio por primera vez en una niña, delgada y pálida, de unos seis o siete años. Tenía unos ojos grandes, azules y tristes, el pelo rubio con unas trenzas despeinadas. Llevaba un vestido amarillo con la estrella amarilla, casi naranja, más grande que su manita, pegada en el pecho. Estaba sentada en la escalera y hablaba a una muñeca de trapo.

Extracto de la novela El exilio de rosamunde. 

Durante la Segunda Guerra Mundial, la situación de los judíos en París cambió drásticamente cuando la ciudad fue ocupada por las tropas nazis. Esta ocupación, que comenzó en junio de 1940 y duró hasta agosto de 1944, trajo consigo un periodo de terror y persecución para la comunidad judía, que había sido parte esencial de la vida parisina durante siglos.

Cuando las tropas alemanas entraron a París, Francia quedó dividida en dos zonas: una zona ocupada por los nazis y una zona libre controlada por el gobierno colaboracionista de Vichy. Aunque París estaba bajo ocupación directa de los alemanes, las políticas antijudías también fueron aplicadas en la zona de Vichy. Los nazis, con la colaboración de la policía francesa, comenzaron a implementar las mismas leyes raciales y medidas discriminatorias que ya se habían visto en Alemania años antes.

Restricciones y Deshumanización

El primer paso de este proceso fue la promulgación de leyes que identificaban y segregaban a los judíos. En 1940, poco después de la ocupación, se decretó que todos los judíos debían registrarse en la prefectura de policía. Con el tiempo, estas leyes se fueron endureciendo: se prohibió a los judíos trabajar en ciertas profesiones (como la medicina, el derecho o la educación) y se los marginó del resto de la sociedad. Los negocios judíos fueron confiscados o traspasados a propietarios no judíos, y los niños judíos fueron expulsados de las escuelas públicas.

En mayo de 1942, se introdujo una medida aún más humillante y peligrosa: todos los judíos mayores de seis años debían llevar cosida en la ropa una estrella amarilla con la palabra "Judio" (en francés, "Juif"). Esto los marcaba visiblemente, exponiéndolos a insultos, ataques y a una vigilancia constante de las autoridades.

La Redada del Velódromo de Invierno: Un Trágico Episodio de la Ocupación Nazi en París

La Redada del Velódromo de Invierno, conocida en francés como la "Rafle du Vel’ d’Hiv’", es uno de los capítulos más tristes y emblemáticos de la persecución de los judíos en Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Este evento, que tuvo lugar el 16 y 17 de julio de 1942, fue un operativo a gran escala organizado por las fuerzas de ocupación nazis y ejecutado en gran medida por la policía francesa. Su brutalidad y el uso de las fuerzas del propio estado francés para capturar a sus ciudadanos reflejan el nivel de colaboración entre el régimen de Vichy y la Alemania nazi.

Contexto de la Redada

A inicios de 1942, la situación para los judíos en Francia ya era sumamente difícil. Desde el comienzo de la ocupación alemana en 1940, el gobierno de Vichy, encabezado por el mariscal Philippe Pétain, había promulgado una serie de leyes antisemitas que marginaban y despojaban a los judíos de sus derechos. Sin embargo, el verano de 1942 marcó un punto de inflexión. Las autoridades nazis decidieron intensificar la persecución y deportación de judíos, incluyendo a mujeres y niños, en lo que se conoció como la “Solución Final”, cuyo objetivo era el exterminio sistemático de los judíos europeos.

En este contexto, la administración nazi en París, dirigida por el jefe de la Gestapo en Francia, Karl Oberg, y el delegado para los asuntos judíos, Theodor Dannecker, presionaron a la policía francesa para organizar una redada masiva en la capital. El objetivo era detener a 27,000 judíos, cifra que se basaba en los registros proporcionados por las propias autoridades francesas, que desde 1940 habían exigido a todos los judíos que se identificaran y registraran.

El Plan de la Redada

Para ejecutar esta operación, las fuerzas nazis se apoyaron en la policía parisina, dirigida en ese momento por René Bousquet y Jean Leguay, altos funcionarios del gobierno de Vichy. La colaboración de la policía francesa fue crucial, ya que el operativo requería un conocimiento detallado de los domicilios de las familias judías y una coordinación precisa para efectuar los arrestos.

A diferencia de otras redadas que se enfocaban solo en hombres adultos, la “Rafle du Vel’ d’Hiv’” incluyó por primera vez a mujeres y niños, rompiendo la promesa que el gobierno de Vichy había hecho meses antes de no deportar a menores. La mañana del 16 de julio de 1942, más de 4,500 agentes de la policía francesa se desplegaron por la ciudad, y en cuestión de horas comenzaron a golpear las puertas de miles de hogares.

El Velódromo de Invierno: Un Lugar de Sufrimiento y Desesperación

Los detenidos fueron llevados al Velódromo de Invierno, un estadio cubierto en el distrito 15 de París, que normalmente albergaba competiciones deportivas y eventos de ciclismo. El lugar, conocido popularmente como “Vel’ d’Hiv’”, se convirtió en una especie de prisión improvisada para más de 8,000 personas, la mayoría de ellas mujeres y niños.

Las condiciones en el Velódromo de Invierno eran inhumanas. El recinto, que no estaba preparado para albergar a tanta gente, se convirtió en un lugar de sufrimiento y desesperación. Las personas estuvieron confinadas durante cinco días en un espacio cerrado, sin ventilación adecuada y bajo un calor sofocante. No había suficientes instalaciones sanitarias y las pocas que existían se desbordaron rápidamente. La falta de agua y alimentos empeoró la situación, lo que provocó que muchas personas cayeran enfermas.

Las escenas en el Velódromo eran desgarradoras: niños que lloraban sin parar, madres que intentaban consolarlos sin saber qué les deparaba el destino, y hombres desesperados que golpeaban las puertas pidiendo agua o información. A pesar de la vigilancia estricta, algunos policías, conmovidos por la situación, intentaron ayudar, entregando alimentos o ayudando a algunos detenidos a escapar. Pero estos gestos de humanidad fueron la excepción en un ambiente dominado por el miedo y la desesperación.

El Destino de los Detenidos

Después de varios días en el Velódromo, los detenidos fueron trasladados a dos campos de internamiento provisionales en las afueras de París: Drancy y Pithiviers. Allí, las familias fueron separadas. Los hombres fueron enviados a un campo, las mujeres a otro, y los niños quedaron en muchos casos completamente solos, arrancados de los brazos de sus padres.

Las deportaciones a los campos de exterminio en el este comenzaron poco después. Desde Drancy y Pithiviers, los detenidos fueron subidos a trenes que los llevaron principalmente a Auschwitz. De los más de 13,000 judíos arrestados durante la redada del Velódromo de Invierno, solo un pequeño número sobrevivió a la guerra. La mayoría, incluyendo casi todos los niños, murieron en las cámaras de gas de los campos de concentración.

El Legado de la Redada

La Redada del Velódromo de Invierno marcó un antes y un después en la percepción de la colaboración francesa con el régimen nazi. Durante muchos años, el gobierno francés evitó abordar abiertamente el papel de sus propias instituciones en la detención y deportación de judíos. Fue hasta 1995, más de medio siglo después, cuando el presidente Jacques Chirac reconoció oficialmente la responsabilidad del estado francés en estos crímenes, poniendo fin a décadas de negación oficial.

Hoy en día, en el sitio donde se ubicaba el Velódromo de Invierno, se erige un monumento conmemorativo que rinde homenaje a las víctimas de este trágico episodio. En una placa se lee: “Francia, patria de los Derechos Humanos, bajo el gobierno de facto, entregó a sus verdugos a aquellos que fueron perseguidos”. Este monumento, junto con el Museo de la Shoá en París y otras iniciativas educativas, busca mantener viva la memoria de lo ocurrido para que nunca se repita.

La redada del Velódromo de Invierno es un recordatorio de cómo el antisemitismo y el odio pueden llevar a sociedades enteras a cometer actos atroces. Y también es una advertencia sobre la importancia de la responsabilidad histórica y la memoria, para que las nuevas generaciones comprendan las consecuencias de la discriminación y la indiferencia ante la injusticia.

Resistencia y Solidaridad

Sin embargo, también hubo ejemplos de resistencia y solidaridad en París durante estos años. Muchos parisinos no judíos arriesgaron sus vidas para ayudar a sus vecinos judíos. Algunos los escondieron en sus casas, otros falsificaron documentos o ayudaron a niños a escapar a zonas menos peligrosas, como el sur de Francia o incluso a España y Suiza.

Las organizaciones judías clandestinas también jugaron un papel importante en la resistencia, organizando redes de apoyo y ayudando a miles de niños a escapar de la deportación. Muchos miembros de la comunidad judía se unieron a la Resistencia francesa, contribuyendo a la lucha contra los nazis.

El Final de la Ocupación y el Legado del Holocausto en París

Con la liberación de París en agosto de 1944, terminó el régimen de terror para los judíos de la ciudad. Sin embargo, el impacto de estos años fue devastador. Se calcula que alrededor de 75,000 judíos fueron deportados desde Francia durante la guerra, y de ellos, más de 11,000 eran niños. Solo unos pocos sobrevivieron y lograron regresar.

Después de la guerra, París, como el resto de Europa, tuvo que enfrentar el dolor de lo sucedido y reconstruir una comunidad que había sido casi aniquilada. Hoy en día, se siguen descubriendo historias de aquellos años: tanto de los que colaboraron con el régimen nazi como de quienes arriesgaron todo por salvar a sus semejantes.

La memoria de la ocupación y de la Shoah (el Holocausto) se mantiene viva en la capital francesa a través de monumentos, museos y actos conmemorativos, como un recordatorio permanente de la importancia de recordar la historia para que nunca se repita.

En conclusión, la ocupación nazi de París fue una época de sufrimiento y persecución extrema para la comunidad judía. Pero también fue un periodo donde se manifestó la valentía y la solidaridad de muchos que, en medio de la oscuridad, no perdieron su humanidad.

Bibliografía:

1. "La redada" (Tít. original: La rafle) de Tatiana de Rosnay

  • Editorial: Roca Editorial
  • Sinopsis: Este libro detalla los eventos ocurridos durante la redada del Velódromo de Invierno, narrando tanto la colaboración de la policía francesa como el destino de las familias judías capturadas. Basado en investigaciones históricas, la autora explora los efectos de esta tragedia en varias generaciones.

2. "La rafle del Vel d'Hiv: París, julio de 1942" de Maurice Rajsfus

  • Editorial: Montesinos
  • Sinopsis: Maurice Rajsfus, un sobreviviente de la redada, ofrece un relato personal y documentado del evento. El libro analiza la cooperación entre las autoridades francesas y las fuerzas de ocupación nazis, así como las consecuencias de este acontecimiento para la comunidad judía de París.

3. "La llave de Sarah" (Tít. original: Elle s'appelait Sarah) de Tatiana de Rosnay

  • Editorial: Editorial Planeta
  • Sinopsis: Aunque es una novela, este libro ofrece una representación vívida del impacto del Velódromo de Invierno a través de la historia de Sarah, una niña judía separada de su familia durante la redada. La obra conecta el pasado y el presente, destacando la importancia de la memoria histórica.

4. "Los niños de París" (Tít. original: Les enfants de Paris) de Jerome Ferrari

  • Editorial: Ediciones B
  • Sinopsis: Este libro explora la situación de los niños judíos en París y el papel de las autoridades francesas en su captura y deportación. Aborda en profundidad la redada del Velódromo de Invierno y la vida de estos niños en los campos de internamiento antes de ser enviados a Auschwitz.

5. "Francia ocupada: Vichy y el régimen nazi" de Julián Casanova

  • Editorial: Crítica
  • Sinopsis: Aunque no está exclusivamente dedicado a la persecución de los judíos en París, este libro proporciona un contexto amplio y detallado de la Francia de Vichy, el papel de la colaboración y las políticas de persecución implementadas por el régimen durante la ocupación.

6. "La Shoah en Francia" de Michael R. Marrus y Robert O. Paxton

  • Editorial: Siglo XXI
  • Sinopsis: Obra clásica y detallada que explora la persecución de los judíos en Francia, la colaboración del gobierno de Vichy y la participación de la sociedad francesa. Aborda eventos clave como la redada del Velódromo de Invierno, con un enfoque académico y profundo.