Poesía japonesa
Publicamos un artículo sobre la poesía japonesa, sus orígenes y su descripción.
Cada tipo de poesía está ilustrado con un poema de Francisco Medina y una acuarela del autor. Las fotografías son del autor.
Para conocer los orígenes de la poesía japonesa debemos remontarnos al año 1644, cuando nace Matsuo Basho, ilustre poeta japonés que años más tarde inventa el Hokku. El Hokku era un poema de tres versos también, con métrica 5-7-5 que describía el aquí y el ahora de un momento de observación de la naturaleza, aunque también existe una versión urbana en la cual el escenario es una ciudad. El Hokku de hecho se parece mucho al Haiku, con leves diferencias. La más notoria es el hecho de que el Hokku admite lirismo (metáforas, subjetivismo, personificaciones), mientras que el Haiku debe estar totalmente libre de lirismo. Hoy día en es habitual confundir a Matsuo Basho con el creador del Haiku, pero veremos en un momento que éste último fue creado casi 200 años más tarde. Basho hizo en algún momento de su vida un viaje a pie por todo Japón y usaba el Hokku y el Haibun como poemas principales para describir sus observaciones de la naturaleza y las ciudades durante su recorrido.
En 1867 nace Masaoka Shiki, el creador del Haiku tradicional, y en 1884 nace Ogiwara Sensensui, el creador del Haiku libre o moderno, cuyo principal discípulo se convertiría en un gran exponente del Haiku libre, Taneda Santöka (nacido en 1882). Es posible que entre las reglas nuevas del Haiku libre se admitiera nuevamente el lirismo dentro del Haiku por lo cual se parecería hasta nuestros días, muy fácilmente al Hokku. Sin embargo, esto es una mera suposición.
Ippekiro Nakatsuka (nacido en 1887) inventa en su momento el Müki, en su intento de liberarse de las reglas de extensión y métrica del Haiku y el Hokku. Elimina el uso del Kigo y le da extensión libre en cantidad de versos. Aunque existen algunos Müki que se escriben en métrica 5-7-5 también.
El Senryu por su lado, fue creado por Karay Senryu, quien nace en 1718 (también conocido como Hakiemon Masamichi). El Senryu se desliga de los otros poemas cortos japoneses en el sentido que no debe describir un momento presente de la naturaleza, puede ser mucho más abstracto y hablar de sentimientos y emociones con más libertad. En esencia se parece mucho a cualquier poema occidental lírico con métrica 5-7-5.
Volviendo al Haiku tradicional, y para hablar con propiedad de las reglas que lo definen, hablaremos de dos temas clave: El Kigo y el Kireji.
El Kigo es una palabra o frase clave que indica la estación del año en que ocurre la observación de la naturaleza. Se considera Kigo directo a los sustantivos que nombran las estaciones (primavera, verano, otoño, invierno) y Kigo indirecto a palabras o frases de aspectos característicos de cada estación, que la identifican inequívocamente en un ámbito global y no regional, por ejemplo: Nieve implica invierno en todo el mundo. Lluvia implica invierno solo en ciertas regiones (y puede llover ocasionalmente en otras estaciones inclusive), por lo cual no es un Kigo indirecto aceptable.
El Kireji implica un corte de pensamiento en el poema. Indicando que termina la descripción de una imagen o pensamiento poético y comienza otro. También es conveniente hablar de rima, dado que ningún poema japonés admite rima consonante. Y la rima asonante, si bien sería posible usarla, se considera en la poesía japonesa tradicional como un elemento que hace que el poema sea inferior en su calidad.
Referencias: www.revista.poemame.com, wikipedia.
Waka (和歌)
Es un género de poesía japonesa. Waka significa literalmente "poema japonés". La palabra fue originalmente acuñada durante el período Heian para diferenciar a la poesía originaria de Japón de la poesía kanji (poemas chinos), la cual también era familiar para las clases sociales educadas y altas japonesas.
Por esta razón, la palabra waka se refiere a muchos estilos diferentes. Los dos principales son: tanka (短歌 que literalmente significa "poema corto") y chōka (長歌 que significa literalmente "poema largo"); pero también existen otros: bussokusekika, sedoka y katauta. Sin embargo estos últimos tres estilos cayeron en desuso al principio del período Heian, y chōka se olvidó poco después. De esta manera el término waka surgió a tiempo para simplemente aplicarse al estilo tanka.
El poeta y crítico japonés Masaoka Shiki creó el término tanka a principios del siglo xx para su afirmación de que "waka debería de ser renovado y modernizado". Hasta entonces, los poemas de esta índole habían sido referidos como waka o simplemente uta (literalmente "canción" o "poema"). Él (Masaoka Shiki) también inventó el término "haiku", que es usado para su revisión del antiguo estilo hokku. Para simplificar, utilizaremos el término tanka en las próximas descripciones.
Tradicionalmente, el waka carece de cualquier clase de rima (incluso accidental, ya que eran consideradas un error en el poema), o incluso de versículos. En lugar de ellos el waka tiene la unidad (連) y las frases(句) (sin embargo, las unidades o los párrafos usualmente son cambiados por versículos cuando la poesía es traducida o transliterada a lenguajes occidentales).
Tanka (短歌)
De alguna manera es posible decir que el tanka tiene al menos unos 1500 años de existir, no en su forma directa, pero sí como parte de otros formatos de poesía japonesa. Uno de los formatos en que existía era el somonka, que es también un poema japonés muy antiguo.
El tanka en su forma particular y definida lo creó Masaoka Shiki, y comparte origen con el hokku, pues ambos nacen del renga (un tipo de poesía colectiva japonesa). Un renga lo inicia un poeta con un hokku (5-7-5) y lo responde otro poeta con un par de versos 7-7. De allí que los primeros 5 versos de un renga (aunque escrito por 2 poetas) dieran origen, más tarde, al tanka.
Como indicamos antes, las poetas japonesas incluidas en la antología Manyōshū, eligieron el tanka para desplegar su belleza poética adornada de gran sensibilidad femenina. De hecho, en un principio, el tanka se usaba como una manera de enviar mensajes codificados entre amantes secretos. La codificación yacía en el uso de metáforas en lugar de lenguaje sencillo y directo. Esto para evitar, si el mensajero sabía leer, que éste pudiera pecar de indiscreto.
Hoy día el tanka se puede usar para diversidad de temas.
Chöka (長歌)
El origen del chöka como forma poética se remonta a la época medieval del Japón. Siendo este tipo de poema un cauce principal de buena parte de la poesía lírica de la época, en el año 759 D.C., Otomo no Yakamochi lo recoge en la antología Manyōshū.
Al parecer, en esta antología los autores masculinos escribieron poemas chöka bastante largos, entre 50 y 100 versos, con un marcado tono externo, dejando poco lugar a los asuntos íntimos, sentimientos y emociones. Las mujeres escritoras, sin embargo, prefirieron el tanka, pues sintieron que este era mejor instrumento poético para desplegar su sensibilidad femenina. El chöka no prohíbe sin embargo el tema emocional, sentimientos y asuntos íntimos; su contenido puede ser variado y amplio en general.
A partir del siglo VIII, desafortunadamente, este tipo de poema dejó de cultivarse.
Haiku (俳句)
El Haiku es un poema breve inspirado en la emoción del momento, en el asombro y en nuestra conexión con la naturaleza. Se trata de una tradición japonesa donde poder desnudar el alma para favorecer la recuperación, para aunar coraje, resistencia y valentía. De hecho, dado su efecto catártico y liberador, estamos ante una herramienta psicológica, además de estética, de gran utilidad.
Hay quien dice que el cerebro es como un museo donde se extienden infinitas salas con imágenes distorsionadas. Encontrar sentido a lo que allí se expone no siempre es fácil. Por ello, en ocasiones nos puede ser de gran utilidad hacer uso de otras técnicas artísticas para captar los significados, hallar el orden en medio del caos y la calma en medio del ruido.
Según Octavio Paz, el haiku es “un organismo poético muy complejo. Su misma brevedad obliga al poeta a significar mucho diciendo lo mínimo. Desde un punto de vista formal, el haikú se divide en dos partes. Una da la condición general y la ubicación temporal y espacial del poema (otoño o primavera, un ruiseñor); la otra, relampagueante, debe contener una elemento activo. Una es descriptiva y casi enunciativa; la otra, inesperada. La percepción poética surge del choque entre ambas. La índole misma del haikú es favorable a un humor seco, nada sentimental. El haikú es una pequeña cápsula cargada de poesía capaz de hacer saltar la realidad aparente”.
Senryū (川柳 Sauce de río)
En estos tres poemas que publicamos como ejemplo, se agrupan senryu formando enlaces e hilos.
Es una forma corta de poesía japonesa.
Es similar al haiku en su construcción —tres líneas con 17 moras en total— pero el senryū no contiene kigo (referencia a la estación del año para la que está escrito), ni trata sobre temas de la naturaleza o las estaciones, sino que se centra en la existencia humana, incluyendo a menudo humor negro y cinismo sobre las miserias mundanas.
Este toque de humor tampoco está presente en el haiku contemporáneo, basado en shiki (s. XIX), aunque sí formaba parte de la tradición inaugurada por Bashoo (s. XVII).
Hokku (ホック)
Derivado del Haikai-no-Renga, es una de las formas de poesía tradicional japonesa.
Aunque sigue siendo utilizado para ese fin (pero en menor grado), el hokku era el término que designaba al primer poema de la sucesión de estos que conforma el Haikai-no-Renga.
Matsuo Bashō, poeta muy afamado del haikai, independizó el hokku del Haikai-no-Renga, agregándole, según varios eruditos, una cota de "espiritualidad".
De esta manera el hokku se transformó en otro estilo de poesía japonesa, considerado como una derivación del Haikai-no-Renga, e indirectamente del haikai.
Müki (向き)
La poesía moderna, llamada gendaishi, nació de la mano de Shimazaki Toson (1872-1943), escritor naturalista, quien creó la poesía shintaishi (nueva forma) o shi.
En rebeldía contra la vieja tradición de poemas cortos de estructura fija, como haiku y tanka, sus versos tienen longitud y ritmo libres. Este poema es creación de Ippekiro Nakatsuka ( Meiji 1887-1946) aproximadamente en 1915 en Kyoto (Japón). Dicen del Müki que es un Haiku expulsando la rigidez de 17 sílabas e inició “la forma libre Haiku”. (Rechazando el uso de los kigos, aunque puede tener kireji en el tercer verso como el haiku tradicional). En 1915 fundó en Kyoto un club de poetas de haiku decididos a romper estándares. Acuñaron la expresión kaiko para una modalidad de haiku en tres versos en los que es irrelevante el número de sílabas así como la alusión a una estación del año concreta.